miércoles, 15 de septiembre de 2010

La triple base de sostenibilidad

El concepto de sostenibilidad descansa sobre tres pilares, los cuales al ser relacionados de forma optima dan como resultado que las acciones que se tomen hoy no comprometan el bienestar de nuestro entorno en el mañana.

Este concepto será desarrollado en base al caso de Vladimiro Montesinos, por enriquecimiento ilícito, a continuación procederemos a desarrollar cada pilar:

Ambiental

Vladimiro Montesinos atentó contra ciertos recursos naturales del Perú permitiendo el uso de áreas verdes destinadas a proteger la biodiversidad, para ilustrar mejor el tema tocaremos el Caso Lucchetti. Esta empresa de capitales chilenos pactó con el “Doctor” (ex asesor presidencial) la cantidad  US$213.000  y otras sumas de dinero  a cambio de recibir ayuda para la puesta en marcha de la fábrica de fideos Lucchetti. El fin de este dinero era costear los gastos de la tercera campaña para la presidencia de Alberto Fujimori; sin embargo, por la forma como se obtiene estos fondos se puede entender que no solo satisface la necesidad de un solo proyecto, sino también el de los interés particulares. De esta manera, se puede notar que el interés propio de un stakeholder (Vladimiro Montesinos) pone en peligro el bienestar de los demás integrantes de esta sociedad, ya que seguramente la biodiversidad en los Pantanos de Villa se iba a ver perjudicada y quizá las generaciones futuras no hubieran podido disfrutar de las bondades de este ecosistema.

Económica

Montesinos cometió el delito de enriquecimiento ilícito al haber utilizado a familiares y testaferros para tener una fortuna ascendente a 50 millones.  Toda su fortuna se generó en base a  tratos delincuenciales e ilícitos; por ejemplo la adquisición irregular de armamento militar, el cual procederemos a detallar.
El tráfico de armas a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a significado para Montesinos la mayor parte del ingreso de su fortuna, ilícita.
Todos estos actos, que desmerecen las buenas prácticas en el país tienen consecuencias serias ante las buenas costumbres económicas, que inversionistas de otros países consideran importantes al momento de invertir. Los gobiernos posteriores al de Fujimori tuvieron que fomentar un clima de confianza con el fin de que los inversionistas decidan venir al Perú a hacer empresa. En la actualidad, nuestro país tiene el grado de inversión debido a que hoy en día las políticas que nos gobiernan son estables. De esta manera, las malas decisiones que tomó Montesinos han sido menguadas en beneficio de las generaciones futuras, ya que hoy en día se puede disfrutar de los beneficios de ser un país correctamente encaminado.

Social

En el gobierno de Alberto Fujimori se  realizaron numerosos atentados contra la sociedad bajo el mando del presidente de la década de los 90 y de Vladimiro Montesinos. Uno de los casos más sonado fue el de la masacre de nueve estudiantes y un profesor en Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
En la madrugada del 18 de julio de 1992, 2 días luego de la explosión del coche bomba en la céntrica calle miraflorina de Tarata, el Grupo Colina, entró a las residencias de la Universidad la Cantuta.
Una vez dentro, las tropas forzaron a todos los estudiantes a salir de sus habitaciones y echarse boca abajo en el piso. Nueve estudiantes, sospechosos de estar conectados a la explosión de Tarata, – Bertila Lozano Torres, Dora Oyague Fierro, Luis Enrique Ortiz Perea, Armando Richard Amaro Cóndor, Robert Édgar Teodoro Espinoza, Heráclides Pablo Meza, Felipe Flores Chipana, Marcelino Rosales Cárdenas, y Juan Gabriel Mariños Figueroa – fueron separados de los demás y llevados aparte. Mientras tanto, en las residencias de los profesores, un grupo de soldados irrumpió a la casa del profesor Hugo Muñoz Sánchez. Luego de registrar su dormitorio, se llevaron al profesor. Ninguna de las diez víctimas fue vuelta a ver.
Este acto de violencia en contra de los ciudadanos de nuestra sociedad es repudiable y todos los días se debe continuar contra la lucha de estas malas prácticas, que van contra  los derechos humanos, ya que en la actualidad se ha intentado ayudar a todos los que participaron en actos de lesa humanidad con el Decreto Legislativo 1097. Estas son las palabras de Mario Vargas Llosa: “amnistía disfrazada” y “triquiñuela jurídica” a favor de violadores de derechos humanos. Quien renunció al proyecto “Lugar de la Memoria”,
Los actos cometidos por Vladimiro Montesinos hasta el día de hoy traen consecuencias, con este tipo de iniciativas (Decreto legislativo 1097) que atentan con la protección de la sociedad presente y de la sociedad futura, todo ello debido a que existen intereses económicos de por medio.

Por, Ricapa Antay, Victor

Ejemplos de como se afectan los StakeHolder

  1. Ex Presidente de la República (Alberto Fujimori): Los intereses relacionados con este caso se basan en el hecho de que el ex asesor Vladimiro Montesinos, durante su gestión, se encontraba bajo el mandato y la responsabilidad del ex presidente Alberto Fujimori, quien puede ser presentado como presunto cómplice del enriquecimiento ilícito por parte de Montesinos. Esta duda pone en peligro el derecho a la libertad de Alberto Fujimori, en caso sea declarado culpable.

  1. Familiares de Vladimiro Montesinos: Como lo son su esposa, hijas, hermanas, e incluso su amante Jacqueline Beltrán. Todos ellos están involucrados pues se pone en tela de juicio una posible complicidad con el ex asesor Vladimiro Montesinos, pues pasaron mucho tiempo de su mandato a su lado, y ya era de conocimiento público que todos ellos llevaban un estilo de vida de clase alta y adinerada; lo cual incluía viajes, compras, entre otras cosas. En ese problema se pone en peligro el derecho a la libertad de los familiares de Montesinos.

  1. La Ciudadanía: Todo los ciudadanos pertenecientes al estado estamos involucrados en este caso de enriquecimiento ilícito, tal y como lo afirmó la condena al declarar al ex asesor culpable por enriquecimiento ilícito en agravio del Estado, pues los fondos monetario para dicha compra de armamento para militares fue recaudada con dinero del Estado, por lo tanto las comisiones que cobraba Vladimiro Montesinos incluían parte de nuestro aporte al estado, por lo cual atenta directamente contra nuestros interés.

  1. Poder Judicial: El Poder Judicial esta involucrado en este caso y en gran medida. Se relaciona por los intereses que tiene con respecto al cumplimiento de la justicia en el país, el poder judicial tiene que tener la potestad y la sabiduría necesaria para imparcialmente decidir la culpabilidad de Montesinos con respecto al delito del enriquecimiento ilícito, y es el encargado de decidir la reparación civil y multa que el ex asesor debe desembolsar, para cumplir con la ciudadanía. Así es como el Poder Judicial toma el papel de defensor de los intereses de la ciudadanía y de la justicia de la nación.
 Por, Romero Gasco, Renzo

Ejemplos de áreas grises

Ejemplo 1:

Todos los funcionarios que trabajen para el Estado deben declarar sobre su situación patrimonial. En el caso de la ex fiscal de la Nación Blanca Nélida Colán, no se encontró razones para la cual ella logre adquirir una casa, la cual no podía costear. Ella debía procesar y juzgar al Sr. Valdimiro por las denuncias de Corrupción, que por motivos extraños no se pudo realizar, pues decidió encubrirlo a cambio del pago de la cantidad de US$ 795,971.00. En el momento antes a decidir qué hacer, pasó por la etapa de Zona gris, pues estaba en sus manos. Cada vez es más difícil establecer un juicio si no se tiene muy claro cuál es la separación entre lo privado y lo público.

Si nos situamos mejor en  el tiempo, Montesinos le pagó a esta señora para que lo encubra sobre las denuncias que habían sido presentadas en su contra. Tomar una decisión rápida, de encontrar la forma fácil de conseguir dinero, muchas veces puede salirle más caro. Y se podría preguntar ¿Qué hubiera pasado si no se aceptaba el encubrimiento?

Ejemplo 2:

José, el abogado de una empresa pública, le brinda sus servicios al Gerente General sobre un caso que estaba demandando (caso personal). Transcurrido el tiempo necesario y terminado el proceso, la sentencia fue favorable para la empresa, especialmente para el Gerente General, quién como forma de pago, desea abonarle un porcentaje de lo ganado en ese juicio. José le había cobrado por sus servicios, pero el Gerente aún no había pagado. Y ante esta situación, José podría aceptar el porcentaje ofrecido por el Gerente pues era como forma de pago, pero este porcentaje era mucho más de lo que estaba cobrando. El aceptar o no como parte de pago es una decisión que José debe tomar, teniendo en cuenta que al no poder probar de donde salió la cantidad que le iba a ser depositada estaba cayendo en enriquecimiento ilícito.

Cobrar por sus servicios es lo correcto pero ¿aceptar algo que no debiera aceptar ya lo induce a cometer algo deshonesto?

Por, Chamochumbi Vicuña, Andrea

Aspectos de la importancia de la ética

Los Dilemas Correcto VS Correcto
Debido a la gran estafa y corrupción que vivimos durante más de 10 años, según el enriquecimiento ilícito de Vladimiro Montesinos en agravio del Estado, el país se vio muy perjudicado al atentar contra la ética y principios morales, yendo en contra de los valores y la libertad. Debido a esto la relación que surgió entre las distintas empresas y entidades que se vieron perjudicadas con ese escándalo fue desastrosa y perjudicial para el país. Así mismo, es importante mencionar que a niveles de alta jerarquía, este hecho es de mucha importancia, ya que perjudicó de manera sustancial al país, viéndolo como cómplice y con el simple hecho que convivimos con un criminal de semejante prestigio como la del ex asesor presidencial. A su vez, este problema social involucró a distintas identidades del Estado como privadas, interviniendo personajes de alto estatus como el ex presidente Alberto Fujimori y los distintos funcionarios conocidos gracias a los “Vladi Videos”.
Por otro lado, los afectados con los “vladi videos” han sufrido diversas consecuencias negativas al estallar esta noticia que afecto a todo el país. Cabe resaltar, que muchos funcionarios  y gente importante de nuestra sociedad fueron sometidos  a una serie de juicios e investigaciones, hasta llevarlos, a algunos, a la cárcel, perdiendo su prestigio y honor que con tanto esfuerzo cultivaron en toda su vida. Todo esto ha ocasionado un clima negativo para el país, sumando el temor y miedo de muchas personas que fueron afectados por este gran problema social. A su vez, la rabia y descontento que se formó en estas circunstancias afectó a muchas empresas e instituciones que ya no quisieron ver al país como una fuente importante de inversión y negociación, si no que por el contrario, alejó a muchos inversionistas importantes para mejorar la economía del Perú.
A su vez, otra institución importante afectada fue el sistema judicial, ya que se vio envuelto en todo este problema desatando el descontento y desaprobación de toda una nación. Digo esto porque lamentablemente la tradición humanitaria que este poder judicial poseía fue burlada y humillada debido a la burla y gravedad del robo más grande de la historia del país. Por otro lado, fue traicionado bajo un falso e hipócrita humanitarismo que envuelve y juega con la ética con pura corrupción y fraude, atentando contra la libertad y los valores humanos, dejando a un país en aislamiento humanitario y social y desencadenando la pobreza constitucional y política a lo largo de todo el Estado.
Por ultimo, todo este problema que desbordó a un país pobre y encarecido de humanidad y justicia fue absorbido por crisis y humillación, ya que es muy difícil encaminar a un país tan borroso y traicionado como el que se muestra en estos días. Salir adelante y borra todo este problema es difícil pero con esfuerzo y humanidad se pude lograr.  Por eso es importante comenzar desde la educación de todos los peruanos, cambiando la mente e inculcando valores éticos para que no se repitan problemas y se pueda llegar a una unión solvente y rentable para la economía del Perú.
Por, Díaz Fernández, Paulo César

Enriquecimiento Ilícito por Vladimiro Montesinos

Descripción del tema: Enriquecimiento ilícito
Empezaremos definiendo qué es un ilícito.
“Un ilícito es aquello que no está permitido legal o moralmente. En otras palabras es un delito o falta de ética.
El enriquecimiento ilícito es un concepto que hace referencia al acto de enriquecerse por medios contrarios a la ley. La noción suele ser utilizada para nombrar al funcionario público que aprovecha de su poder y autoridad para realizar negociaciones ilegales o que obtiene dinero gracias a sobornos.” [1]
Ante esta definición surge la pregunta ¿Y cómo descubrimos a alguien que haya cometido o tenga un enriquecimiento ilícito?
Bueno esto es sencillo, las formas de probar que una persona tiene o está llevando enriquecimiento ilícito. Las únicas pruebas plenas en el delito de enriquecimiento ilícito son los signos exteriores de riqueza. Los signos probatorios son los bienes patrimoniales, fincas, cuentas corrientes, vehículos y por supuesto el desequilibrio entre sus posibles ingresos y su patrimonio, y hasta el modo y estilo de vida que llevan los presuntos responsables. 
Casos de haber cometido hay diversos, pero uno de los más conocidos y recordados en la ciudad y en todo el país y le mundo, El CASO DE VLADIMIRO MONTESINOS.
VLADIMIRO MONTESINOS
El jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú (SIN) y asesor presidencial entre 1990 y el año 2000, a saber, durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Montesinos irá 10 años a la cárcel
Procesado por enriquecimiento ilícito


Un tribunal anticorrupción del Perú sentenció al ex asesor presidencial
Vladimiro Montesinos a diez años de cárcel al hallarlo responsable del delito de enriquecimiento ilícito en agravio del Estado.

Enriquecimiento ilícito

La Sexta Sala Anticorrupción dispuso que Montesinos, ex jefe de los servicios de inteligencia peruanos durante el régimen del presidente Alberto Fujimori (1990-2000) pague 15 millones de dólares por concepto de reparación civil a favor del Estado peruano.

Asimismo, al pago de 365 días multa que equivale a 5,530 dólares.

Según la sentencia,
Montesinos cometió el delito de enriquecimiento ilícito al haber utilizado a familiares y testaferros para tener una fortuna ascendente a 50 millones de dólares en cuentas bancarias del exterior proveniente del cobro de comisiones por la adquisición irregular de armamento militar, así como otros actos ilícitos.

 El tribunal absolvió al ex brazo derecho del presidente Fujimori, por el delito de asociación ilícita para delinquir.

Montesinos, quien se encuentra recluido en una cárcel militar desde el 2001, ha sido procesado hasta el momento en unos 13 juicios, con una sanción máxima de 15 años por delitos no vinculados a derechos humanos.

Según las leyes peruanas, las penas no son acumulables, sino que rige la mayor condena.

El ex asesor aún tiene pendientes unos cuarenta procesos entre ellos por violaciones de derechos humanos, lavado de dinero y narcotráfico, entre otros.

En las próximas semanas un tribunal anticorrupción sentenciará a Montesinos por tráfico de armas a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El fiscal ha solicitado 20 años de cárcel.


Fuente: